Situación de partida

Este post es fijo, los últimos están justo debajo.

Siendo objetivo, me podría definir como un parado con una idea de negocio que intenta poner en práctica. Para que os hagáis una idea de mi situación actual para emprender, tengo dos hijos, uno de 2 años y una nena de 3 meses, con los que se me cae la baba y me encanta pasar todo el tiempo posible. Por otro lado, acaban de tumbarme de La colaboradora, una idea genial para que unos 100 emprendedores desarrollen sus ideas y compartan entre sí mediante un banco de tiempo. Estaba muy ilusionado en entrar y era donde pensaba desarrollar mi idea de negocio, pero no ha podido ser. Justo ahora empieza el verano…  con todo este panorama, parece un mal momento para empezar a montar algo, pero como llevo tanto tiempo poniendo excusas, me he decidido a empezar hoy ya…. 6 de julio de 2013

Anuncio publicitario

Si eres universitario, ahora puedes cons

Si eres universitario, ahora puedes conseguir imprimir en 3D lo que quieras con un 15% de descuento.
Aquí puedes solicitar el cupon de descuento: http://www.3dhubs.com/students?utm_source=customerio&utm_medium=email&utm_campaign=university

Y luego puedes pedir lo que quieras imprimir en 3D (incluso si no sabes como hacerlo, te orientamos) aquí: http://www.3dhubs.com/zaragoza/hubs/ilusiones-3d-lab/3dprint

Charla para emprendedores. Rework+bootstrapping

Este miércoles 16 de junio, a las 17h, dare una charla para emprendedores sobre #bootstrapping (emprende con lo puesto) y rework (replantéate lo que te han contado los gurús) en @CIEMZaragoza. https://www.facebook.com/events/807697959242235/

Importante, si estás interesado en acudir,  confirma asistencia a: info@ciemzaragoza.es

¿Sabes negociar? Echa un vistazo a estos útiles y prácticos consejos

Este viernes estuve en un taller sobre negociación impartido por Ramiro Canal, Psicólogo experto en negociación empresarial y he de reconocer que me pareció muy interesante además de fácilmente comprensible y aplicables sus técnicas. Sus ideas provienen de la escuela de Harvard. Os dejo aquí lo que me pareció mas interesante, aderezado un poco con mis propias ideas. Al final os dejo bibliografía por si queréis investigar más:

Negociación

  • Significa «negación del ocio»: Esto es porque conlleva mucho trabajo, mucha preparación previa y mucho autocontrol durante.
  • Históricamente se han usado muchos trucos para «engañar» a la otra parte, pero hoy en día se han demostrado que a medio y largo plazo conllevan más inconvenientes que ventajas. Por eso hay que negociar pensando no sólo en el presente inmediato, sino a corto, medio y largo plazo.
  • Hay que ceder en lo que no tiene importancia y ser muy firmes en las cosas importantes, pero sin enquistarse, llegados a un punto muerto hay que cambiar la perspectiva de la negociación.

Estrategia básica

  • Primero hay que crear valor, es decir que el acuerdo conlleve que entre las dos partes se gane más que si no llegaran a acuerdo. De esa manera, cuando se reparta este valor, las dos partes han de salir ganando. Primero colaborar y luego competir. Dos mecanismos diferentes, al principio hay que ser amigables y luego competitivos, es complicado pero es la mejor estrategia. Ojo que las negociaciones siguen funcionando después de llegar a un acuerdo, así que lo mejor es desaparecer cuando se ha llegado el acuerdo, aunque ambos hayan quedado contentos.

Psicología de la negociación

  • ¿Cuando debo tomar la iniciativa? Antes se creía que lo mejor era esperar que hablase el otro para sacarle información, pero hay que tener también en cuenta que el que habla el primero es el que marca la zona de negociación, esto se llama «Anclaje» y es fundamental: Cuando se marca un primer punto de partida, luego se trabaja alrededor de este. A veces conviene anclar nosotros y a veces que nos ancle el interlocutor, depende de lo que sepamos y de lo que queramos saber. Ojo con La maldición del ganador: Si te piden 100, ofreces 10 y te dicen muy rápido que sí, te quedas con cara de tonto. Esto hay que saberlo tanto para que no nos lo hagan como para no hacerlo.
  • Presión del tiempo: Básicamente consiste en presionar a la otra parte para que tome urgentemente la decisión Es poco ética, pero muy utilizada. Normalmente una de las partes sale descontenta, no es buena a corto-medio plazo y por lo tanto no se recomienda, pero hay que conocerla por si la utilizan contra nosotros (por desgracia es muy habitual). Inhibe la creatividad, disminuye la atención/concentración y dificulta la memoria. Cuidado con los jet-lag, hay que estar descansado para negociar con garantías.
  • La disonancia cognitiva: Puede llamarse de otras maneras. Los pensamientos discrepantes, es decir las contradicciones, causan tensiones, estos se perciben como desagradables y se actúa para reducirlos.
    • Ej. Si tienes dos ideas contrarias sobre algo o alguien, normalmente no te quedas con ambas, sino que decides una y niegas la otra, cuando muy a menudo la verdad sea mas intermedia.
    • En una negociación es muy peligroso tomar postura (se llama escalada irracional), si tú quieres ganar en una negociación ya estas en desventaja, porque por ganar harás cosas irracionales, cuando lo racional es que si estas negociando bien, ambos ganen o lo que es lo mismo que ambas partes queden satisfechas. Un ejemplo extremo son las subastas por puja donde todos los que pujan pierden lo apostado, es muy habitual que la gente pague mas del valor real por no resignarse a perder.
    • No hay que cerrarse a una idea, aunque tu algo no lo veas, hay que dejar siempre abierta la puerta a esa posibilidad.

Objetivos

  • Hay que distinguir entre los mínimos (lo que tenemos que conseguir), pretendidos y los que nos gustaría. Los mínimos no deben ser demasiado ambiciosos si queremos ser realistas y dejar margenes a la negociación.

Negociación y emociones

  • El autocontrol es fundamental, pero mucho mejor es convertir las emociones en resolución: Gandhi decía “la ira controlada puede ser transformada en poder que puede mover al mundo»
  • Saber leer las emociones es fundamental para adivinar las intenciones de nuestro interlocutor, Paul Ekman ha estudiado ampliamente las emociones y la comunicación no verbal con el rostro.

Sobre nuestros interlocutores

  • Hay que ser blando con la gente, duro con los problemas. «Lo cortés no quita lo valiente»
  • Tratar bien a las personas no es ser cordial y amable, sino escucharlas y conocer sus intereses.
  • La mejor manera de obtener lo que uno busca es ayudando a los demás a obtener una parte de lo que ellos quieren.
  • El negociador tiene que salir de la zona de confort para adaptarse a su interlocutor.

Adaptación al entorno

  • Cuando vayas a pescar no pongas en el anzuelo lo que te gusta a tí, sino lo que le gusta al pez. La mejor estrategia suele ser tirar trocitos de cebo alrededor del anzuelo, y cuando pican el cebo real, hay que tener paciencia a que el pez lo tenga bien clavado antes de tirar.
  • El plan B: Si no podemos conseguir ni lo mínimo, al menos hay que intentar llegar a un acuerdo mejor que lo que hay ahora.
  • El BATNA: Best alternative to negotiated agreement (MAAN en español), es lo que nos queda cuando no conseguimos llegar a un acuerdo. El BATNA es el seguro ante la negociación, cuanto mejor sea más tranquilidad al negociar. Se tiene que intentar mejorar antes de llegar a la negociación ya que nos permite elevar los objetivos mínimos sin riesgos. Además es una poderosa herramienta para convencer a nuestro interlocutor de que mejores sus posturas (si el BATNA es bueno, claro). Y viceversa, si lo que nos queda si no llegamos a un acuerdo es muy malo (y no podemos mejorarlo), tenemos que ocultarlo al máximo.
  • Es muy importante saber que cambios no son posibles para no perder tiempo con ellos y perseguir obstinadamente lo que si se puede cambiar.

Los principios básicos de la negociación

  1. Separar problemas de personas
  2. Centrarse en los intereses (no las posiciones)
  3. Generar variedad de posibles soluciones
  4. Que los resultados se basen en criterios objetivos y medibles
  5. Invertir mucho tiempo antes de la negociación y no dejar que los problemas se agranden durante esta.

¿Cómo conseguir que alguien quiera sentarse a negociar contigo? Tiene que ser el otro el que te busque. Mc Clelland  investiga 3 intereses principales poder, afiliación y profesionalidad. Tenemos que investigar cual es el más importante para la otra parte y lanzarle el anzuelo. Aquí también podemos consultar la conocida pirámide de Maslow.

Bibliografía:

1.  «Obtenga el sí, el arte de negociar sin ceder»
2. “¡Supere el no!: cómo negociar con personas que adoptan posiciones inflexibles!»
3. “Obtenga el sí en la practica”
4. “El poder de un no positivo o como decir no y sin embargo llegar al sí»
5. «El arte de la negociación. El metodo Harvard en 10 preguntas»
6.  Diversos libros de Paul Ekman
 

16/10-15/12 Mas y mejores acabados de los bebés de minene3D con la #impresora3D Ultimaker2

Ultimaker 2 con cabecitasEstos dos meses han pasado pocas cosas para tanto tiempo,  ya os conté en consejos para levantar el ánimo por qué. Ahora os voy a contar lo que he hecho:

Lo más interesante es que me ha llegado la impresora, la nueva Ultimaker 2. Con ella he hecho bastantes pruebas, esta impresora necesita menos mantenimiento que otras similares, pero aun con todo requiere un control exhaustivo de los parámetros de impresión para conseguir acabados de alta calidad como los que busco. De hecho, he tenido que programar para conseguir el resultado óptimo porque no lo conseguía con los parámetros que vienen por defecto. Además, como podéis ver en la foto, he hecho pruebas con diferentes colores y materiales. Además de usar plástico ABS, he utilizado plástico PLA que se comporta mejor al imprimir y tiene más acabados. Por último he mejorado el detalle en los modelos e incluso he probado una opción diferente imprimiendo hasta los hombros como podéis ver en la foto a la derecha ¿Qué os parece?.

Otro tema en el que he pensado mucho es en los pobres resultados en pedidos, y las conclusiones a las que he llegado son que aparte de la razón  evidente de la crisis, que claramente afecta, se ha producido un auténtico trasvase de embarazadas que han pasado de realizar las ecografías 3D en las tradicionales clínicas médicas diagnósticas a las de ecografía emocional. En parte puede ser debido a que están más especializadas en emociones que es al fin y al cabo la razón de compra principal de estos recuerdos. Pero lo que creo que es la razón principal es que desde el verano están saliendo cupones de compra colectiva, ya sabéis los típicos groupon y demás, ofertando estas ecografías 3D a un precio mucho más reducido. En mi caso, como solo estaba en clínicas diagnosticas, y ellas no venden apenas ecografía 3D que es condición necesaria para poder hacer la cabecita, ha resultado en que no tengo pedidos. Otra causa que me han comentado algunas personas es que estas cabecitas dan «yuyu». Aunque he constatado que eso pasa más a menudo entre gente que no son potenciales clientes, es cierto que también pasa entre algunas embarazadas y sus círculos. Muchos me dicen que a lo mejor presentándolos de otra manera, de cuerpo entero por ejemplo, se evitaría. Pero no lo veo nada claro, por un lado hacerlo de cuerpo entero aumentaría muchos los costes, y por otro, creo que los que les da «yuyu» se lo dará de todas formas. Lo que entiendo que pasa es que mis potenciales clientes (embarazadas y sus círculos) están segmentados, entre los que les da «yuyu» y los que les gusta. Y lógicamente debo dirigirme a este segundo grupo, que probablemente cualquier acabado si es bueno y fiel, les guste. No obstante, he pensado en hacer una prueba de un bebé completo y enseñarlo. De esta forma, podré verificar si mi hipótesis es correcta.

Una última cosa interesante que me ha pasado es que he empezado un curso de formación muy interesante en Valencia, en donde me han becado, el Internet Startup Camp. Los ponentes son muy buenos y cuentas cosas muy actuales, y la gente muy acogedora y colaborativa. Os haré algún post con cosas que nos cuentan muy interesantes, ya os aviso que este fin de semana pasado, que es el primero que he ido, los ponentes nos han dejado con la boca abierta.

Respecto al resto de temas, os cuento l0s avances:

Colaboración con clínicas: Aunque aún no las tengo todas puestas en la web (tendre que hacerlo cuanto antes), tengo ya acuerdos con 4 clínicas de Zaragoza y una de Madrid. y estoy en conversaciones con unas cuantas más. Además estoy empezando a contactar con gente en Madrid, Granada y Valencia para expandirme a clínicas de esas ciudades. Además cómo es lógico según he comentado, ahora intento dirigirme a más clínicas de ecografía emocional, aunque estas al ser franquicias en su mayor parte, es más complicado llegar a acuerdos.

Marketing e Identidad corporativa: Tengo pendientes los cambios para dar una imagen mucho más tierna y a la vez tecnológica, tengo ya seleccionadas algunas fotos, y tengo estudiado bien los mensajes que tengo que lanzar, pero me falta plasmarlo en toda lo que muestra a la empresa:  web, folletos, carteles, etc…

Bootstrapping: Como ya he comentado en alguna otra ocasión, es el nombre que recibe la forma en que estoy emprendiendo, dicho coloquialmente, se trata de utilizar el mínimo numero de recursos de los que se dispone.  Estoy convencido que a la hora de llevar a cabo cualquier startup es fundamental hacer bootstrapping, aunque tengas capital. Pero hay un aspecto del bootstrapping que sólo hay que emplearlo si realmente estás falto de recursos, que es buscar maneras alternativas de aumentar tus ingresos. Esto en sí es malo para el negocio porque pierdes una de las reglas de oro del emprendimiento que es foco, foco, foco (tal como dicen los gurús). Pero a veces es inevitable para poder seguir manteniendo tu negocio. En mi caso, he empezado a buscar vías alternativas de ingresos, pero sin alejarme demasiado. Así pues, estoy ofreciendo servicios de prototipado, de modelado y/o impresión de imagen médica, de aplicación de metodologías ágiles en la empresa e incluso de asesoramiento y venta de impresoras. En todos los casos, me permiten mejorar aspectos del negocio que también se verá beneficiado.

Modelo y estrategia de negocio: He empezado a trabajar con Ana Hernández, consultora de startups con la que estoy trabajando en varios temas del modelo de negocio, principalmente para contactar con clínicas y buscar un sitio de trabajo y optimizar el tiempo que puedo dedicar. Os contaré más la próxima vez.

Ecomorphing II: Estoy probando nuevos métodos para obtener modelos directamente de los datos originales, lo estoy haciendo para otros tipos de imagen médica, pero tengo que probar si sirven para sacar un modelo suficientemente bueno de la ecografía 3D.

Objetivos para esta segunda quincena de diciembre:

  • Clínicas:  Trabajar principalmente con las de ecografía emocional, debo al menos conseguir dos más o una si es franquicia. Sigue siendo mi prioridad ya que apenas tengo pedidos. Además tengo que cambiar los folletos y carteles, así como hacer llegar las urnas con cabecitas que dejaré en cada una para que la gente los vea al entrar.
  • Marketing:, Entidad corporativa y Packaging: Cambiar los carteles, folletos, tarjetas con los que me dicen y haciendo mejores fotos composiciones y mensajes. Tambien quiero mejorar el packaging tanto para enviar como para exponer las cabecitas en la recepcion de las clinicas,.
  • Publicidad: Tengo que buscar alguien para que me ayude en esto, así que tengo que hablar con un par de personas que conozco
  • comparativa acabadosPruebas de impresión:  seguiré haciendo pruebas para que queden mejor los acabados y optimizar la impresión. Os pongo una foto de como se han ido mejorando los detalles, la de la izquierda es la que hice con la primera impresora, una Prusa i2. La segunda es la que conseguí con la 2ª impresora, una Prusa i3, las otras 2 de la derecha son las que he conseguido con la Ultimaker 2.  La blanca es en ABS y la azul en PLA.
  • Web: Como ya he comentado, tengo que adaptarla a la nueva imagen y actualizar la  información sobre las clínicas que colaboran, ademas de reestructurarla un poco
  • Colaboradores: Tengo que concretar varios acuerdos de colaboración en los que estoy inmerso, llegar a acuerdos y ver como
  • Temas pendientes para más adelante:
    • Buscar otros acabados (como joyas en plata u oro, titanio o acero)
    • Poner más métodos de pago en la web
    • Poner más información de las clínicas en la web, también mejorar las páginas.

Sencillos consejos para levantarse cuando el ánimo al #emprender decae. ¿Y tú, como te animas?

Levantar-el-animoLo primero pediros disculpas por estos 2 meses sin daros noticias. Han pasado muchas cosas, pero como el título de este blog indica, soy de carne y hueso y eso implica que los sentimientos y estados de ánimo influyen y mucho. Estos 2 meses las cosas no han ido como esperaba, sobre todo por no tener pedidos, y me he desanimado. He seguido haciendo cosas pero con mucho menos empuje y más esfuerzo que antes.

Esta situación me permite hablaros de algo tan importante, como poco comentado cuando se habla de emprendimiento, que es como recuperar el ánimo cuando decae. De hecho, mi principal objetivo estos dos meses ha sido recuperar el ánimo, este es el consejo principal que os doy a los que emprendáis. Cuando el ánimo decae, y creedme que lo hará, vuestro foco ya no es el negocio, sino vuestro ánimo y trabajar por recuperarlo.

¿Qué he hecho para recuperarlo? Pues os voy a hablar del tipo de cosas que creo que funcionan conmigo, aunque ya os adelanto que soy bastante poco ortodoxo. Ni siquiera sé hasta que punto son eficaces estos consejos que os voy a contar, pero fiel a mi estilo, os cuento lo que he hecho por si a alguno le sirve o simplemente para que reflexionéis sobre el tema

  1. No culparse, lo he querido poner lo primero, porque es de lo más paralizante. Parece que autopresionarse es bueno, pero creo que es un error. A mi siempre me funciona mucho mejor aceptar los hechos y el desánimo como parte de ellos y aceptar que las cosas van a ir más lentas una temporada sin culpar a nadie. Sobre todo no autoculparse, pero tampoco ayuda nada culpar a otros.
  2. Acción: En esta situación entra apatía y hay que combatirla, para ello es muy importante
    •  Salir a charlas, cursos, conferencias y si esto no te apetece, o ademas de esto, pues al cine, a dar un paseo o a la montaña con familia y amigos. Sobre todo no te quedes en casa porque te pondrás peor. Yo he hecho unos talleres de improvisación teatral muy estimulantes. He disfrutado con amigos y familia y he hecho compras de navidad. Ademas de ir a bastantes charlas e incluso un curso de startups en internet en Valencia.
    • Respecto de todo lo pendiente del negocio, en vez de fijarte en lo más importante, hay que priorizar lo que más te gusta. Por ejemplo en mi caso lo más importante sería la validación con el cliente del modelo de negocio, y lo que me gusta es probar cosa nuevas de acabados, modelos e indagar en el uso de la impresora. 
    • Si que conviene no dejar lo urgente para no dejar a nadie colgado, si hace falta obligándonos un poquito, pero sin la presión habitual. En mi caso he seguido hablando con clínicas y colaboradores, al principio solo con las que estaba en marcha y luego con nuevos.
  3. Buscar referentes: No hombros en los que llorar, sino gente que consideres buena, para pedirles opinión y que te den consejos. Lo ideal sería un coach, pero si no lo encuentras, busca gente que sepa de negocios y habla el negocio con ellos, de lo que pasa y que te aconsejen. Yo sobre todo he estado con 2 cracks, Javier Martínez, experto en marketing del que ya os he hablado y hace poco con Ana Hernández, consultora todoterreno de startups. A la que os animo a que leáis sus estupendísimos y prácticos consejos para emprender. Desde aquí quiero dar las gracias a ambos por su inestimable ayuda.
  4. Buscar victorias aunque sean pequeñas: El arte de ver la botella medio llena es difícil y contrario a lo que nos pide el cuerpo, pero es muy importante. Esto si hay que forzarlo. En mi caso, mis victorias que me han ayudado han sido conseguir la impresora 3d nueva y comenzar a  imprimir cabecitas con ella (he necesitado muchos intentos hasta conseguirlo pero eso aún me ha dado más satisfacción al conseguirlo).  Conseguir nuevos colaboradores, alguna clínica más y algunos colaboradores de Madrid y Málaga que ya os contaré más adelante, han sido un bálsamo.
  5. Utilizar técnicas de bootstrapping:  Si no tienes ingresos extra como es mi caso, a este tema le das muchas vueltas. Pensar en pequeños ingresos extra, ayuda a canalizar mejor estos pensamientos. En mi caso he empezado a contactar con gente para ofrecerles servicio de prototipado 3D e incluso dar un curso de metodologías ágiles en una empresa. Todavía no he cerrado nada, pero sólo el moverlos ya sirve para sentirse mejor.
  6. Buscar colaboradores:  Es un arma de doble filo, porque más que delegar apetece encasquetar, y además si te dicen que no desanima. Pero el ánimo que te da el verte apoyado es muy importante, sobre todo si emprendes sólo. Yo he buscado una periodista de la familia para que me ayude con temas de difusión. Los colaboradores que he comentado antes  en Málaga y Madrid . También he buscado ayuda en diseño, imagen y marketing pero por ahora sin éxito.

Ya veis que no son consejos para tirar cohetes, y hasta son discutibles, tanto por eficacia como porque desvían el foco, pero son reales y al menos a mi me han funcionado.  Evidentemente, buena parte de esto hay que irlo revirtiendo conforme vas cogiendo ánimo, porque sería perjudicial si durase mucho, y hay que volver a encauzar las cosas como antes.

¿Y tú? ¿Qué haces para animarte?

1-15/10/2013 minene3d.es ya se ofrece en clínicas de imagen 3D

Esta quincena han pasado bastantes cosas, pero menos de las que me gustaría porque he estado un tanto convaleciente y dado que mi mujer ha encontrado un trabajo temporal, tengo que dedicar más tiempo a cuidar a los nenes, pero no obstante os paso a comentar los avances. Aunque antes, ahora que me releo veo que empiezo a poner excusas, y cuando hago eso es porque me falta motivación, esto es muy normal en estas fases del emprendimiento, lo que tengo que hacer es remotivarme y creo que ya se como lo voy a conseguir, esta semana es la semana emprendedora en Aragón, con unas cuantas charlas motivadoras y el networking asociado seguro que me pongo otra vez las pilas.

Como ya hice una entrada específica, ya sabéis que estuve en  Mama Kleine Market place, un mercadillo para mamás y premamás en Zaragoza. Lo que supuso una experiencia genial de la que aprendí muchas cosas. Además empecé a difundir la idea, que como imaginaba, sorprendió mucho. La gente preguntaba mucho, quizás lo que más llamaba la atención era la propia impresora 3D que me dejó un amigo para que vieran en directo como se imprimían las figuritas. De hecho la pregunta más recurrente con diferencia, y que me sorprendió era que de que material estaba hecho. Más de la mitad de la gente que se paraba me hizo esa pregunta. En fin, ya que suscita tanto interés y por si alguno no lo sabéis ya, os diré que esta hecha de ABS, un plástico muy duro con el que se fabrican las piezas de LEGO.  Por suerte, después veían lo que hacia yo con las ecografías y pasaban a preguntar sobre esto. despertó mucho interés, incluso a punto estuve de cerrar alguna venta, aunque al final no hubo suerte. os resumo las principales conclusiones que saqué de la experiencia:

  • Las impresoras 3D y sus aplicaciones atraen mucho la atención y dan pie a muchas posibilidades, la gente me preguntó sobre todo si podría hacer lo mismo a partir de fotos. Por supuesto dije que no, que la técnica es distinta, y aunque se que hay formas de hacerlo, no quiero perder el foco, Por supuesto, no lo descarto para más adelante.
  • A la mayoría de embarazadas y padres recientes les gusta mucho la idea, y en general mucho más que el DVD, el hecho de poder tenerlo a la vista parece que es importante. También hay algunas madres/embarazadas que nos les gusta.
  • Es difícil la venta de un producto así en frío, pese a que estaba al 50% de descuento, no cerré ninguna venta. Esto me refuerza más en la idea de que mi canal principal son las clínicas donde realizan estas ecografías.
  • El participar en un evento que organizan y ven otros te da difusión extra, ya que apareces en los canales de difusión de estos, concretamente aparecí en la web y redes sociales de Mama Kleine, ademas de algunos foros y blogs de gente que me vio y le pareció interesante. Un ejemplo es este foro de crianza natural.

Bueno, aparte de la feria he avanzado en bastantes cosas:

Colaboración con clínicas: Ya se ofrece nuestro producto en DIAGNOSTECO, quizás el centro de ecografías 3D con más fama de Zaragoza. ¡Genial!
Esto me ha llevado a poner en la web los centros colaboradores y recomendarlos, para así actuar en modo win2win (ellos me mandan clientes y yo les mando a ellos)

Logo MiNENE3D

Marketing e Identidad corporativa: He hecho bastantes elementos de entidad corporativa: tarjetas, folletos, carteles, y además he cambiado el logo, la razón es que mi asesor de marketing Javier Martínez me comento de quitar la cigüeña del logo y darle un aspecto más técnico. Estoy de acuerdo con que lo que yo ofrezco es bastante elaborado, y eso debe transmitirse para justificar el precio. Además me comento que una cosa es el producto «minene3d» y otra la empresa, esta la he bautizado como «I3D lab», que viene de «laboratorio de Ilusiones 3D» que es como me gustaría que se llamara la empresa. Además es mejor, porque tengo intención de hacer más cosas más adelante con la impresoras 3D y así ya tienen un paraguas común todas ellas.  La razón para quitar la cigüeña del logo es que es muy difícil que sirva para que te recuerden y te juegas identificar tu producto con una sola imagen. En cualquier caso, como me gustaba mucho, la dejo de mascota. Os pongo aquí el nuevo logo para que me deis vuestra opinión, lo que pretendo transmitir es tecnología en primer lugar, pero estética, modernidad, diseño y ternura en segundo.También en temas de marketing estoy trabajando en los mensajes a transmitir, que los iré añadiendo a la web y documentos que vaya sacando.

Logo I3D lab

Impresora 3D: Bueno ya he decidido que impresora comprar y ya la he encargado, se trata de la más reconocida en tecnología MDF (plástico fundido), la Ultimaker. Después de un exhaustivo análisis de las muchísimas impresoras que hay en el mercado, me he decidido por esta porque es la que mejores características tiene. Además acaban de sacar la versión II que es la que he encargado, junto con materiales diversos para ver diferentes acabados. En cuanto tenga un tiempo haré un post específico sobre las impresoras 3D actuales.

Web: Ya he comentado, que he hecho cambios, los notaréis en la página principal, en la nueva página de clínicas colaboradoras  y en la tienda principalmente. Aún faltan bastantes cosas que queiro cambiar, por lo que iréis viendo como cambia si la visitáis estos días. Por supuesto, dadme, como siempre, cuantas sugerencias se os ocurrran.

Redes sociales: Acabo de empezar en facebook a ver que tal va la cosa. De nuevo, se admiten sugerencias, y me gustas! claro 😉

Pedidos no he tenido, a ver si hay mas suerte para la próxima quincena, en cualquier caso, si amplío las clínicas donde se ofrecen, seguro que irán cayendo poco a poco.

Ecomorphing II: Esta quincena no he avanzado, aunque tampoco corre prisa, prefiero priorizar las clínicas

Objetivos para esta segunda quincena de octubre:

  • Clínicas: Debo al menos conseguir dos más, va  ser mi prioridad ya que apenas tengo pedidos y por lo tanto es ahora mi actividad más crítica.
  • Marketing: Seguiremos los consejos del mentor y también quiero contactar con Cristina de Mama kleine que se ofrecio a darme consejos.
  • Entidad corporativa y Packaging: Seguir mejorando los carteles, folletos, tarjetas con los que me dicen y haciendo mejores fotos composiciones y mensajes. Tambien quiero mejorar el packaging tanto para enviar como para exponer las cabecitas en la recepcion de las clinicas,.
  • Publicidad: Tengo que buscar alguien para que me ayude en esto, así que tengo que hablar con un par de personas que conozco
  • Materiales: Quiero estudiar otros acabados para poder ofrecerlos, probablemente no los haría yo directamente sino que los encargaría a terceros.
  • Web: Ya he comentado que tengo que cambiar bastantes cosas, entre ellas ofrecer el producto con otros tamaños o packs con varios. También quiero poner más información sobre cada clínica que colabore, precios acordados, máquinas de las que disponen, etc…
  • Redes sociales: Poca cosa, actualizarlo y poner algun descuento.

Esto es to.. esto es to… esto es todo, amigos!

5-6/10/2013 ¡Nos vemos este finde en Mama Kleine Market place!

Cartel MiNene3D mama KleineHola,

Este es un post corto para haceros participe de que hoy y mañana participo en el Mama Kleine Market place en el centero comercial «Los porches del Audiorama» de Zaragoza, «Un espacio para que papás, mamás, premamás, artesan@s y profesionales del sector infantil, puedan comprar y vender sus productos de primera y segunda mano, además de disfrutar de un fin de semana de ocio con divertidas actividades y talleres para toda la familia.» Tal cual reza en la web.

No he dicho nada antes, porque me enteré el jueves, y he estado haciendo un sprint para llegar con los carteles, folletos, tarjetas, cupones, mobiliario, expositores, etc… una locura pero que oye, me adelanta mucho trabajo corporativo, aunque no sea definitivo, siempre es mucho más fácil cambiar algo que hacerlo de cero.

Los objetivos que me he propuesto son:

  • Empezar a darme a conocer en Zaragoza.
  • Obtener el máximo feedback posible de todo tipo. Hacer todo tipo de test, lo malo es que no me ha dado tiempo apenas a prepararlo, pero todo emprendedor debe lidiar continuamente con la improvisación, jeje
  • Vender en forma de inversión, a modo campaña de «crowdfunding«, es decir, pagas hoy y te doy un cupón para que lo uses cuando quieras. Por un lado inviertes para que pueda mejorar el negocio y por otro lado te sale al 50% de descuento, tanto en el original como copias. A ver si la gente se anima, si no lo hace en cualquier caso, habré aprendido algo.
  • Intentaré, aunque no se aún cómo, porque no he hecho ni cartel, que la gente lo comente en las redes sociales.

No tengo ni idea de como me irá, pero tened a ben seguro que aprenderé mucho y eso habrá hecho que valga mucho la pena. Además tomaré el pulso a mucha gente en un entorno muy alineado con mi target.

Os dejo el cartel que he preparado para que me digáis que os parece, para empezar le veo el fallo de que no aparece la web.

Bueno este post es corto, aunque lo complementaré con otro cuando termine la feria para deciros cómo ha ido.

16-30/9/2013 Empezando los test, ¿Quieres colaborar con minene3d.es?

Bueno, aquí estoy con los últimos avances, como os pongo en el título, cualquier tipo de colaboración es bienvenida: comentarios; ideas; correcciones; incluso si creéis que podéis ser parte de esto, hacedme vuestras propuestas, yo creo que los que mas podrían encajar serían alguien de comercial/marketing/publicidad o de modelado 3D/imagen médica, pero vamos, escucho propuestas 😉

Esta quincena he avanzado en bastantes cosas, pero he cerrado pocas:

Colaboración con clínicas: He contactado con más clínicas de ecografías 3D y mas grandes, aún no he cerrado acuerdos porque esto va más lento de lo que me gustaría, pero vamos por buen camino, espero que en la próxima entrada del diario os pueda decir que he cerrado acuerdos con alguna clínica más. He contactado con varias de Zaragoza, pero a ver si hago una Base de datos exhaustiva de las clínicas que hacen ecografía 3D/4D.

Marketing: Por otro lado, he empezado mis reuniones con mi mentor de marketing, Javier Martínez, de Scalabble, un crack del marketing con el que tenía muchas ganas de trabajar. La semana pasada estuvimos hablando sobre los mensajes a transmitir como empresa, básicamente sentimientos, tecnología/técnicas y exactitud y calidad del resultado. Tengo que ver como se promocionan las clínicas que hacen ecografías emocionales para ver que se está haciendo por ahí y si les resulta bien. También hay que transmitir la sensación de que el parecido es perfecto, mostrando siempre varios casos diferentes de bustos, junto con el modelo y la ecografía de partida. Por último tengo que pensar en motivos por los que me comprarían y por los que no me comprarían, y para clínicas, motivos para colaborar y para no hacerlo. Por último, me comentó que cuando vaya a las clínicas a pedirles colaborar, hable poco y escuche mucho sus necesidades para adaptarme a ellas.

Comerciales: En este tema creo que me he precipitado, como comenté en el anterior post  sobre el manifiesto de Customer development en el primer punto, este tipo de tareas en un estadio temprano como el mío las deben hacer los fundadores. Los comerciales no están acostumbrados a trabajar con productos y condiciones cambiantes y además se pierde el feedback tan importante de primera mano. Máxime siendo mi canal principal. Así que tengo que arreglarlo para que lo dejen por ahora.

Pedidos: Como ya os comenté, entregué mi primer pedido a mi primer cliente real (hasta ahora habían sido conocidos), como no podía ser de otra manera, me llegaron no por la web, sino por la clínica Eguiluz con la que estoy trabajando. Debo decir que les encantó el resultado y la presentación, y lógicamente les pregunté para que me aportaran ideas: de tamaño en general que bien, aunque algunos les gusta más grandes. De color también bien, el blanco es neutro y pega, en principio lo de a todo color que me pregunta mucha gente que no es mi target, no sólo no les preocupa, sino que casi lo prefieren así ya que les daría cosa que fuera demasiado realista. Además a mi me supondría un problema, ya que el color es una información que no aparece en la ecografía. Y además me dieron 2 ideas muy buenas, 1 es que ponga el nombre del bebé, ya lo había pensado poner en la peana de plástico en relieve, pero me han comentado que mejor en la pena de metacrilato. Y por otro lado, me han pedido que en la base entre la peana de plástico y la de metacrilato poga una foto de la ecografía 3D para poder recordarlo y tenerlo a mano. También lo había pensado pero ponerlo aparte y ellos me han insistido que debe ser en una parte inseparable. Así que como ves el feedback ha sido muy productivo.

Impresora 3D: Aunque no he conseguido imprimir con la Thingomatic bien, y he empleado demasiado tiempo en ello. Al final, aunque me cuesta mucho tomar estas decisiones, deje de intentarlo, esto es fundamental, saber cuando algo por muy cerca que te parezca que estés de conseguirlo, tienes que dejarlo. Así que he hecho un estudio bastante exhaustivo del mercado de impresoras 3D por debajo de los 3.000€, que hay bastantes mas de las que parecen y que cada poco tiempo salen novedades interesantísimas. Dado que a mucha gente le puede interesar, pienso publicar un post con toda la información que he ido recopilando. Y os contaré cual ha sido mi decisión. Entre tanto me llega la impresora, un colega con una Prusa i3 bien ajustada y calibrada, me está haciendo las cabecitas que voy necesitando y las está haciendo mejor que yo 😉

tarjeta-frenteEntidad corporativa: Me han fallado los diseñadores, ya que no podían ahora dedicarme tiempo. Así que como hago en estos casos, me lo voy diseñando yo, he hecho unas tarjetas, os las pongo a ver que os parecen y pronto haré los vinilos, folletos, informes, etc… para poner en las clínicas colaboradoras. De packaging tengo un diseño que os enseño aquí unas fotos, ¿Qué os parece? Darme sugerencias

tarjeta-back

Ecomorphing II: He hablado con un par de empresas para evolucionar la técnica que utilizo para ampliarla a todos los estadios del embarazo, cuerpo incluido. Todavía no hemos concretado, pero una de las empresas está muy interesada.

Curso de Internet: Me he apuntado al ISC de Valencia, tendrá que ir todas las semanas los jueves o viernes y volveré el domingo. Pero me hace mucha ilusión, por lo que vi en el ISC campus de julio fue muy interesante y de nivel, de hecho tanto el blog que estas leyendo como los avances en minene3d.es empezaron gracias a las energías que conseguí al volver. Ya me han dicho que tendré que dar la máxima difusión pro twitter y blog de todo lo que hagamos, así que será una oportunidad para que los que me leéis, podais seguir el curso online con nosotros.

Packaging

Web: La he cambiado poco, el precio para adaptarme a lo que hablo con las clínicas, y algunos detalles.

Publicidad: Me convencieron para publicar un pequeño anuncio en la revista Elite de la Guardia Civil, ya, ya, se que suena raro, pero la verdad es que piqué y a ver que resutlado da.

Bueno y ahora los propósitos para la primera quincena de octubre:

Por supuesto, continuar en los temas pendientes, pero concrétamente:

Clínicas: Hacer la Base de Datos de España y contactar con todas las de Zaragoza. Con los comerciales finiquitar el tema.

– Marketing: Lo que e vaya pidiéndome mi mentor, os lo contaré en el próximo diario

Pedidos: Debería conseguir alguno más, aunque esto no depende de mí. En cualquier caso, los que haya los seguiré muy de cerca para obtener ese valioso feedback

Impresora 3D: Encargarla, hacer el post de comparativa y si me llega hacer pruebas.

Web: Tengo que cambiar bastantes cosas, por un lado poner fotos de las nuevas figuras que quedan mejor y del proceso con varios casos para que se vean diferencias claras, además se me acaba la licencia gratuita para la tienda, así que tendré que hacer un apaño.

– Entidad corporativa: Hacer vinilo, folleto e informes.

– Ecomorphing II: Seguir avanzando, mirar otras opciones

Bueno, pues quedamos en unos días, queridos lectores…

Customer development o cómo convertir la fe en tu proyecto al emprender en hechos que funcionan

 

The Startup Owner’s Manual

Hola, llevo varios días queriendo hablaros de varias cosas, pero por unas cosas u otras, no estaba sacando tiempo, empezamos con algo muy interesante para los que queréis saber si vuestra idea de negoció funcionará :

Una de ellas es sobre el libro “The Startup Owner’s Manual”
de Steve Blank y Bob Dorf, que como os comenté promueve la metodología de 
Customer Development” (CD) que es una de las que estoy tratando de seguir, hoy voy a hablaros para que entendáis en que se basa el manifiesto de desarrollo de clientes, que tiene 14 reglas. Son muchas, pero creo que son la base del éxito de una startup, asi que te animo a que tengas paciencia y las leas todas:

1. No ocurren hechos dentro de tu edificio, sal fuera: Para transformar las hipótesis del negocio en hechos, ha de verificarse donde los futuros clientes están, y esto ha de hacerse obligatoriamente por parte de los fundadores, no delegarlo ya que el feedback podría distorsionarse.

2. Utiliza metodologías de desarrollo ágil «Agile development» junto con C.D.: De poco sirve tener mucho feedback de nuestros clientes, si el producto o servicio no puede adaptarse rápidamente para incorporar estos resultados.

3. El fracaso es parte integral de la búsqueda: Lo más frecuente, mucho más de lo que los fundadores creen, es que el producto/servicio inicialmente pensado no sea lo que quiere el cliente, y lo normal es equivocarse bastantes veces hasta dar con lo que funciona. Esto es el proceso normal y como tal hay que tomarlo. Ignorar lo que el cliente quiere es el error insalvable.

4. Haz continuas iteraciones y pivotes. Un pivote es un cambio sustancial en una o más de las 9 cajas del canvas del modelo de negocio, por ejemplo pasar del modelo ”freemium” a un modelo de suscripción o un cambio de target de jóvenes a ancianos. Una iteración es un cambio menor en una componente del modelo, por ejemplo cambiar el precio de 99 a 79. Lo que determinará que hacer serán los resultados de los test que hagamos con los clientes.

5. Ningún plan de negocio sobrevive a su primer contacto con el cliente, por eso utiliza el canvas del modelo de negocio. La única razón para llevar a cabo un plan de negocio es que te lo pida un inversor que fue a la escuela de negocio y no conoce nada mejor y quiere ver uno. pero una vez que has conseguido la financiación, es inútil. O aún peor, intentas seguirlo como si fuera un libro de recetas en vez de tomarlo como lo que es, una colección de suposiciones sin probar. La diferencia entre un plan estático y uno dinámico puede ser la diferencia entre el fracaso y el éxito. Nota mía: El plan de negocio yo si recomiendo hacer uno al menos, y me explico, es verdad que todo lo que pongas no se cumplirá ni por casualidad, pero te dará una perspectiva global de a lo que tiene que llegar un negocio, refrescándote (o permitiendo conocer por primera vez), aspectos clave, como los impuestos, contratos, mantenimientos, alquileres, etc, etc… que viene bien recordar.

6. Diseña experimentos y pruébalos para validar tus hipótesis. Para convertir las suposiciones en hechos, los fundadores deben salir a la calle y probarlo con clientes, para ello hay que saber construir y diseñar estos experimentos de manera adecuada. estos experimentos son cortos, sencillos y prueban un objetivo concreto, determinando si falla o pasa. No hace falta productos finales para ello, basta con prototipos. Las preguntas claves que han de dirigir el desarrollo de clientes son:  ¿Que es clave saber para poder continuar?, luego ¿Cual es el experimento más sencillo para saberlo? y luego ¿Como diseño y hago este test?

7. Reconocer el tipo de relación con el mercado lo cambia todo. Normalmente es uno de estas relaciones:

  • Un nuevo producto en un mercado existente
  • Un nuevo producto en un mercado nuevo
  • Un producto existente en un mercado existente  e intentar:
    • Re segmentar ese mercado con un producto low-cost
    • Re-segmentar ese mercado con un producto de nicho (para un cliente muy específico o que mejora un aspecto clave para ciertos clientes)
  • Clonar un modelo de negocio que ha tenido éxito en otro país

El error más común es creer que el mercado (clientes y canales) es conocido cuando no lo es, que es lo habitual al emprender. El tipo de mercado influye en todo lo que hace una compañía. Lo que funciona en un tipo, no lo hará en otro, por lo que todas las tácticas y estrategias han de ser acordes a la relación con el mercado al que nos dirigimos. En mercados existentes, el marketing es más sencillo ya que se conocen los canales, clientes y lo que estos buscan. En un mercado nuevo, los futuros clientes no saben que existe tu solución, ni qué hace o cómo es. Y darlo a conocer es muy costoso.

8. Las métricas en una startup difiere de las de una compañía existente, en compañías existentes las métricas son muy conocidas, previsiones de cash-flow, Balance General y Estado de Resultados, etc… pero esto no tiene apenas utilidad para una startup. En una startup se ha de medir principalmente lo que se va validando de los test con el cliente, y las únicas métricas financieras serían la velocidad de gasto del efectivo, número de meses para lso que queda financiación, planes para contrataciones a corto plazo y cantidad de tiempo hasta que se ingrese lo mismo que se gasta.

9. Toma rápida de decisiones, ciclo de vida, velocidad y tempo. LA velocidad es crítica en las startups cuya única certeza segura es que el balance del banco disminuye cada día. Todo lo visto hasta ahora sin rapidez, no funciona. Cuanto mas rápido, mejor en el ciclo: «Aprende, construye, pivota». La mayor parte de las veces lo que ralentiza el pivotaje es una razón psicológica, la asunción de que nos habíamos equivocado en algo. Las decisiones también se han de tomar muy rápido, se hacen en climas de incertidumbre pero no importa equivocarse, en la siguiente iteración (si es reversible) se arreglará. Lo que si influye es no avanzar por no tomar una decisión clara. Eso sí, Las decisiones han de tomarse basándonos en hecho y no en la fe.  Además de tomar decisiones rápido, hay que controlar el tempo: la habilidad de tomar decisiones consistentes a todos los niveles de la compañía.  Una startup afinada, debe tomar las decisiones 10 veces más rápido que una gran compañía.

10. Todo tiene que ver con la pasión. Sin un verdadero entusiasmo de los promotores, una startup nace ya muerta. Los emprendedores piensan diferente, viven en el caos, la incertidumbre y una velocidad ciega. Se enfocan irracionalmente en las necesidades del cliente y alumbran grandes productos. Su trabajo es su vida, trabajan no 8 horas 5 días, sino 24/7.

11. Los puestos de trabajo de una startup son muy distintos a los de una gran compañía. Y por lo tanto sus perfiles también, casi al revés, en una gran compañía, tiene gran conocimiento del mercado, clientes, etc… y hay que hacerlo todo de manera muy organizada y equilibrada. En una startup no se conoce casi nada, los perfiles son de personas: curiosas, creativas, ansiosos por encontrar lo que funciona, ágiles para adaptarse a las circunstancias, Capaces de hacer todo tipo de funciones, a veces el mismo día, que se sienten cómodos con el fracaso cuando les lleva a encontrar lo que falla para poder cambiarlo. Así pues todos los que empiezan, deberían saber escuchar a los clientes y comprender lo que buscan, tener experiencia hablando y moviéndose entre clientes e ingenieros. Confiados en medo de un mar de cambios, y sin un plan a seguir.

12. Reserva todo el dinero hasta que lo necesites, entonces gástalo. No hay que evitar gastar el dinero, pero si preservarlo hasta que se tenga la certeza de donde es mejor invertirlo. Así, no se contrata gente de ventas o marketing hasta que está claro lo que funciona. Debe ser repetible y escalable, repetible para que el cuerpo de ventas sea capaz de venderlas y es escalable cuando cada venta que conseguimos nos deja mayor beneficio.

13. Comunica y comparte lo aprendido. Con empelados, cofundadores e incluso con los inversores, la manera más práctica es con algún tipo de herramienta colaborativa en la nube.

14. El éxito de «Customer Development» empieza con el convencimiento de todos. No sólo de los fundadores, todos, ingenieros, comerciales, inversores, deben comprender que todo ha de ser iterativo, rápido, cambiante y sin una ruta prefijada. basarse en fracaso-iteración y en rápida toma de decisiones. Si alguno no entra en esta filosofía será una rémora para el resto.

Bueno, como veis, es espesito, pero muy útil. Muchos años de startups fracasadas por querer imitar el modo de funcionamiento de grandes empresas, como se enseñaban en las escuelas de negocio, han resultado en fracasos muy grandes de los que ha nacido esta técnica totalmente pensada para tener éxito en una starup de la mejor manera posible. espero que os haya gustado

1 – 15/9/2013 ¿Qué pasos darías ahora si fuera tu negocio?

thing-o-matic

thing-o-matic

Ya estoy de vuelta tras el parón vacacional. Lo cierto es que me han venido muy bien estas vacaciones para retomar el curso con ganas. Además, como nuestros consejeros particulares de Rework dicen, la adicción al trabajo es mala para la persona y para la empresa. Y no tomar vacaciones es una forma de adicción.

Como reza el título, os animo a que me digáis que pasos daríais vosotros ahora, ya que hay tantas cosas por hacer que tengo que priorizar y se pueden hacer de tantas maneras que tengo que decidir, así que vuestros comentarios son bienvenidos.

En fin, estos días he hecho pocas cosas, básicamente he hecho pruebas, pero no con impresiones, sino con impresoras 3D, concretamente con una thing-o-matic de Makerbot que me ha cedido amablemente Pablo Murillo, tenía que terminar de montarla pero aun no lo he conseguido, es dura de pelar, jeje. Por otro lado he pedido muestras de impresión de diferentes impresoras para ir pensando cual comprar, aún me falta recibir bastantes cosas, pero por ahora la que he recibido de Ultimaker, me ha dejado bastante impresionado. Más adelante haré un post comparando impresoras 3D.

Sigo trabajando con empresas que hacen servicio de impresión 3D y que permiten imprimir en otros materiales, con más detalle o en color, para pensar en ofrecer posibles variaciones.

Tanbén he hablado con una persona ligada al mundo del marketing en medios de comunicación, espero llegar a un acuerdo, ya os contaré.

También he seguido leyendo el libro “The Startup Owner’s Manual” , pero he de reconocer que no he avanzado mucho, es que es un poco espeso, a ver si le pego un empujón

El pedido que os comenté ya lo hice, pero aún no he podido entregarlo porque la madre ha estado de reposo y no ha habido forma, ya os diré como reacciona,

Y ahora lo que he pensado hacer esta semana:

  • Contactar con comerciales para trabajar el canal principal de ventas, es decir, las clínicas de imagen ecográfica, para que visiten clínicas y convencerlas para adherirse al proyecto. la idea es dejar en cada clínica un vinilo con la idea y dentro, en la recepción, folletos con la idea y una cabeza para que la gente la pueda ver y tocar. También contactar con alguna clínica más personalmente. esto me lleva a:
    • Hacer una BD de las clínicas de Zaragoza inicialmente
    • Pensar en un resumen ejecutivo y/o  presentación para el acuerdo con cínicas y comerciales
    • Diseñar el vinilo
    • Diseñar los folletos
    • Diseñar la forma de presentación para la cabeza en las clínicas
  • Dar forma a un proyecto de desarrollo junto con una empresa especializada para realizar estos modelos de manera más automatizada, ahora es una labor bastante manual de medición y parametrización,  además la idea sería hacerlo para todo el cuerpo y todas las etapas del emabarazo.
  • Dar un empujón a la entidad corporativa, contactará con el diseñador para que me ayude (y lo utilizaré para los diseños de arriba)
  • Hacer una comparativa de impresoras 3D. De especificaciones, acabados y precios, para ver cual comprar
  • Intentar tener disponible la Thing-o-matic, o sino lo consigo darla por finiquitada y buscar una alternativa para imprimir, pidiendo presupuestos para ello
  • Retomar el tema de mentores de marketing  y negocio.

Bueno, no esta mal para empezar, a ver en que queda al final…

Cómo aprender y mantener la ilusión al emprender con un sistema de retos-recompensas

recompensaEste post es continuación del anterior Porqué un emprendedor aprende de los éxitos y no de los errores, incluso cuando “fracasa”

Como os comentaba en el anterior  post, voy a hablaros hoy de los objetivos, retos y sus recompensas, contando las que me he propuesto en minene3d

Los objetivos hay que plantearlos a corto, medio y largo plazo y en su grado de cumplimiento encontraremos nuestro aprendizaje y recompensa.

Los objetivos a largo plazo, que podríamos llamar la misión, son lo que se sueña con conseguir en 5 años o más, definen el fin soñado para la empresa, tanto de mercado (conviene apuntar alto), como de objetivos vitales: lo que quiero que aporte a mi vida esta empresa. En mi caso esta misión es por un lado ser la principal referencia en impresión 3D de bebés a partir de ecografías. O aún más amplio, ser la compañía que convierte tus ilusiones en realidades tangibles (pensando otras ilusiones que se puedan hacer esculturas). Y los vitales serían permitirme vivir de esto y tener tiempo para poder disfrutar de mis hijos. Además como empresa querría tener una alta Responsabilidad Social Corporativa , relacionándome lo mejor posible con todos mis stakeholders.

Luego están los objetivos a medio plazo, estos pueden ser cualquier objetivo que se quiere conseguir en un plazo superior a 2 semanas, sin límite, y es muy conveniente que se pueda medir el grado de cumplmiento. En mi caso, uno sería: conseguir acuerdos con un 20% de las clínicas privadas que realizan ecografías 3D en Zaragoza para antes de fin de año.

Y mis favoritos, los objetivos a corto plazo, no más de 2 semanas, mejor si es 1 o menos.  Son mis preferidos porque por un lado son retos asumibles en poco tiempo, y por otro tienen recompensa asegurada cuando llevamos a cabo lo propuesto.  Además habría otro tipo de recompensas, que ya no dependen tanto de nosotros, y que llamaremos recompensas esperadas: cuando el camino nos lleva a donde pensábamos.

Estos objetivos a corto plazo son los que me pongo cada semana en este blog, y podeis ver tanto lo propuesto como la evaluación de lo conseguido semana a semana. Lo que no veis siempre son los premios que me llevo con ellos. Los premios asegurados serían del tipo: aprender a hacer algo, conocer o relacionarse con alguien, llevar a cabo cierta tarea, etc… P.ej. Al hacer este blog aprendo a usar wordpress, al hacer networking en un evento de impresoras 3D conozco a personas relacionadas con este mundo, o al hacer un video al imprimir en 3D obtengo el vídeo (aunque no sea el esperado), o al reservar un dominio lo tengo asignado.

Los premios esperados se dan cuando consigo los objetivos que me había planteado y que no dependen sólo de mi trabajo: P.ej.  La primera semana intenté conseguir un modelo genérico y lo conseguí.  Pero la semana siguiente esperaba imprimirlo pero no lo conseguí

Los objetivos que nos planteemos, en realidad deberían conllevar siempre todos los tipos de premios: Así en el ejemplo de objetivo a medio plazo, una recompensa asegurada sería aprender a hacer una lista de las clínicas a partir de la información disponible en internet (sólo depende de mí hacerlo), Y los esperados sería conseguir colaborar con el 20% de clínicas (depende de las clínicas en parte que lo consiga).

Es importante advertir que los objetivos a medio, incluso a largo plazo, son susceptibles de variarse en cualquier momento, siempre que conozcamos nueva información que influya en estos. Esto no debe preocuparnos lo más mínimo, Engañarse no es cambiar un objetivo según cambian las circunstancias, engañarse es no cambiarlo.

Porqué un emprendedor aprende de los éxitos y no de los errores, incluso cuando «fracasa»

exito-emprendedoresHace poco comenté que el fracaso está sobrevalorado en el post «Los emprendedores somos kamikazes, ¡hazte emprendedor!», y de como debemos aprender y disfrutar del éxito conseguido semana tras semana en los objetivos cumplidos, y no de los errores cometidos o de un posible fracaso final.  Hoy extenderé esta idea

Lo primero quería hablar de que no entiendo qué considera la gente fracaso y qué éxito, cuando oigo hablar a los expertos de este tema, parece como si las empresas se dividieran en exitosas y fracasadas. Esto nunca lo he entendido, entre las de mayor éxito y las de mayor fracaso hay un continuo, donde la inmensa mayoría se encuentran por en medio, como sucede en cualquier distribución normal. Pero hay algo que me llama aún más  la atención cuando se hace esta distinción, y es que una empresa en concreto se etiqueta de exitosa o fracasada globalmente, cuando a lo largo de su vida, normalmente pasa por muchísimas circunstancias. Así pues, se habla de Nokia o Yahoo como de fracasos, ¡benditos fracasos, quien los pillara! 🙂

En fin, lo que está claro es que una empresa va pasando por muchas etapas de luces y sombras, y juzgar todo por el mismo rasero nos da en el mejor de los casos una información incompleta y distorsionada de su etapa final. Pero nos dice poco de su recorrido . Pero aun hay algo que me sorprende más. parece que el único objetivo que puede tener una empresa es ser el líder en su sector y crecer al máximo ritmo posible, habrá empresas que ese sea su objetivo y empresas que no. Estas últimas lógicamente serán las más. Cada empresa tiene en cada momento un tamaño que es el adecuado, normalmente menor del que pensamos, si intentamos superar ese tamaño tendremos muchas posibilidades de hacerla inviable.

El éxito, según entiendo yo, es variable en el tiempo y esta relacionado con los objetivos cumplidos, no con el tamaño, la posición en el mercado o la tasa de crecimiento. Pero lo que quiero incidir en este post, es que cuando se habla de aprender del fracaso, se da una idea equivocada. Claro que si una persona es autocrítica aprende del fracaso, pues aprende lo que no debe hacerse. Pero en una empresa por muy fracasada que sea, hay siempre momentos de éxito, objetivos a corto plazo planteados y conseguidos. Y de estos pequeños éxitos se aprende mucho más que de los fracasos, incluso en empresas «fracasadas». Ya que los éxitos nos dicen que es lo que debemos hacer, que es lo que funciona y el camino para llegar a ello,  que es mucho mas valioso.  Y lo que es más importante, superar retos es lo que más ayuda a mantener el ánimo y nivel de esfuerzo necesario para seguir luchando día a día por conseguir los objetivos propuestos. Por eso, no dejes que te engañen, aprende de los éxitos y retos superados que seguro que son muchos y no de los fracasos.

En el próximo post os hablaré de como plantear los objetivos y como debemos aprender y obtener recompensas de ellos y os contaré cómo lo estoy planteando en minene3D.

12/8-1/9/2013 – he renovado la web: www.minene3d.es, los comentarios son bienvenidos ;)

Esta semana he renovado la web, le he añadido un menú y la he ordenado. También he puesto tienda con carrito, para ello he usado un «plugin» muy cómodo para hacer tiendas web rápidamente (1). Me gustaría que me dierais vuestra opinión sobre la tienda, es más, seria genial si me hicierais pedidos para probar que todo va bien y que me digáis vuestra experiencia, los pedidos como el pago es contrareembolso no pasa nada porque sean ficticios, simplemente comentarlo. Así me hacéis de «beta testers» 😉

Mas cosas que he hecho esta semana:

caras_tamanos

He probado con diferentes tamaños, incluso con tamaño real, poco a poco iré probando cuales son mas demandados, sin que se pierda el cliente entre demasiada oferta. El tamaño estándar  de 6 cm. que ofrezco me parece que tiene buena relación calidad/precio para empezar. Es el que tiene la peana de metacrilato en la foto.

He empezado a leer el libro de “The Startup Owner’s Manual” de Steve Blank y Bob Dorf, que como os comenté sigue la metodología de “Customer Development” que quiero usar para probar el modelo de negocio. Esta interesante, aunque voy lento, cuando lo acabe o llegue a algo jugoso os haré un post dedicado.

He intentado contactar con otras clínicas, pero ahora en agosto está complicado, además me voy unos días de vacaciones y no quiero tardar en contestar si me preguntan algo. Lo de las cajas parecido, me han dado largas para que lo pida en septiembre. De la identidad corporativa tampoco he podido hacer nada porque el diseñador también está de vacaciones.

También he contactado con el Instituto Aragonés de Fomento, y me han ofrecido asistencia técnica. Con este programa consultores expertos te asesoran y mentorizan en la puesta en marcha del negocio, ya os diré que tal resulta la cosa, pero por ahora tiene muy buena pinta.

Por otro lado, he empezado a contactar con empresas de impresión para poder ofrecer diferentes tipos de impresión con diferentes acabados e incluso posiblemente a todo color, esto es muy interesante, pero aun no lo tengo cerrado, por lo que no os puedo contar más por ahora. También he contactado con una empresa de desarrollo para colaborar pero tampoco lo tengo cerrado, os mantendré informado.

Por último y muy importante, estoy llevando a cabo mi primer pedido, es un poco de trampa porque es para un familiar, pero me servirá para ver como reacciona (es sorpresa) y que opina una persona que es realmente mi «target».

Objetivos hasta final de septiembre (ya que me voy de vacaciones unos días )

  • Hacer un informe/resumen ejecutivo con las condiciones de colaboración con clínicas especializadas. haced una lista de las de Zaragoza y a la vuelta de vacaciones enviarla y empezar a contactar por teléfono, para cerrar acuerdos.
  • Cuando vuelva retomar los temas pendientes: packaging, mentores, clínicas, identidad corporativa,
  • Establecer un plan de difusión entre potenciales clientes
  • Establecer un primer test de usuario basado en Customer development
  • Publicar algun post de apuntes e ideas que esta semana me he despistado 😦
  • Ah! y comprar plástico ABS para la impresora que se me está acabando con tantas pruebas

1) aunque no lo seguiré usando cuando acabe la demo a finales de septiembre porque me parece bastante caro y le veo algunas pegas, como que no hay forma de que avise cuando ocurren ciertos eventos, que no pueden subirse archivos a un pedido ya en curso o que la forma de poner precios es poco flexible

5-12/8/2013 ¿Os gusta el logo para minene3d.es?

Logo minene3D

Bueno, seguimos avanzando, en unas cosas mas que en otras, pero avanzando que es lo importante.

Antes de repasar como ha ido la semana quiero mostraros el logo que me ha hecho mi amigo Carlos Galindo, a mi me encanta, este chico nunca me defrauda. Transmite alegría, ilusión, que llevamos bebés a las casas, un detalle 3D en el pico… me encanta, y a vosotros?

Bueno, esta semana he hecho bastantes cosas, de la impresión he hecho pruebas muy interesantes, aparte de optimizar los parámetros de la impresión para conseguir el mejor acabado de manera eficiente. He empezado a hacer pruebas para poder imprimir bebés con los ojos y la boca abierta, en este último caso, no sólo se ve la boca, sino también la lengua y la mandíbula. Así puedo representar los rostros de  bebés en cualquier gesto. Os pongo una foto del detalle

detalle busto con lenguaDe la web, aún no he recibido ningún encargo, aunque hay varios interesados, así que he aprovechado para hacer algunos modelos de bebes diferentes, a ver la semana que viene si nos estrenamos. Respecto al packaging, he pensado en añadir una peana edl mismo material y debajo otra peana de metacrilato. De las cajas he mirado mucho, y creo que ya se como serán,  los cogeré en selfpackaging, son caretes, pero me encantan sus diseños. Lo malo es que están de vacaciones y no me han contestado a mis correos. De envío aun no estoy seguro porque quería saber antes el volumen y peso del packaging.

Ya he hablado con la clínica, les ha encantado, y ya lo ofrecen a sus clientes,  es la clínica del Dr. Miguel Angel Martinez Eguiluz, en Zaragoza. Además he concretado con ellosun acuerdo beneficioso para ambas partes, en principio ellos me envían clientes a mi y yo a ellos (a través de la web). Si cobran por la ecografia 3D, con o sin video, del seguro o del paciente, me envían directamente la ecografía 4D. Si es un cliente sin seguro y sólo quiere hacerse la escultura, les cobrarían sólo 60€ al paciente por hacerle la ecografía 4D y mandármela. Un buen precio para lo que suelen valer estos servicios. Ya os iré contando que tal va este tema.

Respecto a la web la he cambiado poco, pero lo haré en breve, ente otras cosas, ponerle el flamante nuevo logo.

Y por último, de los objetivos de la seman pasada, he contactado con un par de personas de marketing y consultoría de emprendedores, pero ambos estaban de vacaciones, así que hasta finales de mes nada.

Objetivos para esta semana:

  • Hablar con otra clinica, seguramente alguna de las que hacen ecografías emocionales por internet
  • Encargar ya algunas cajas para entregar los pedidos
  • Diseñar los test de usuario, para ello tendré que leer «The Startup Owner’s Manual» de Steve Blank y Bob Dorf, que sigue la metodología de «Customer Development»  y  repasar «El método Lean Startup»  de Eric Ries. Y en linea con esto, buscar mis «early adopters» y ofrecerles mi producto.
  • Rediseñar la web, hacerla mas sencilla para encargar
  • Seguir trabajando en la identidad corporativa a partir del logo

Y esto es to.., eto es to.., esto es todo amigos… 😉

Que te quede claro: Los emprendedores somos kamikazes, ¡hazte emprendedor!

Si un “business angel” invirtiera en un único proyecto, por bueno que este fuera, todo el mundo diría que está loco. Esto es lógico, ya que de los proyectos muy bien seleccionados en los que invierten, el 80% fracasan, y eso insisto, que son los proyectos que han superado todas las pruebas de stress a los que los someten los inversores antes de invertir en ellos. Y sin contar toda la ayuda que dichos inversores suelen aportar con su experiencia a estos proyectos. Sin embargo los emprendedores somos inversores de 1 sólo proyecto, nos la jugamos todas a una carta. Esto no quiere decir ni mucho menos que conviene emprender en 5 o 10 proyectos a la vez, ya que es imposible con un mínimo de calidad, a menos que sea de una manera secundaria. Tampoco es interesante en pensar en fracasar como objetivo de aprendizaje al final, como comentaré en un post posterior, el fracasar esta sobrevalorado, puedes aprender algo, pero aprendes mucho más de los éxitos. No, la diferencia esta en que el inversor tiene como principal objetivo el rentabilizar su inversión, cualquier otro resultado es un fracaso. Mientras que un emprendedor tiene que ser consciente de la realidad a la que se enfrenta, por lo que su rentabilidad no puede estar en el éxito final como único objetivo, ni siquiera como el principal. 

Parando el domino

Al final del viaje, o en determinados momentos de este, puede que encontremos un premio inesperado, que sería conseguir alcanzar los objetivos a medio y largo plazo que nos planteamos. Son objetivos inesperados, no porque no los busquemos, sino porque hay muchas circunstancias que no controlamos que pueden hacer que no los consigamos. Dado que la probabilidad de que se cumplan es tan pequeña, hablar de algo esperado sería engañarnos y conseguir frustrarnos. Estos objetivos, dado que no se cumplen a menudo, deben replantearse continuamente, no sólo cuando ha vencido el plazo, sino cada vez que tengamos nueva información que no teníamos cuando nos los propusimos. Pero pese a ser inesperados y variables son fundamentales porque nos marcan un rumbo soñado que nos hará saber donde queremos llegar y que debemos priorizar, quizás no tanto para llegar allí, como para mantenernos en la búsqueda constante. Cuando Colón se propuso llegar a Las Indias, tenía unos objetivos muy claros pese a no tener muy claro por donde ir. Esto le llevó a tener un gran éxito, que curiosamente no tenía nada que ver con su sueño.

Entonces, ¿Porqué hacerse emprendedor? Porque los objetivos que creo que ha de plantearse, y que son muy valiosos, están en el camino. Incluso los éxitos a los que debemos aspirar deben estar en el camino y no al final del viaje. Son objetivos de aprendizaje, de autorrealización, de satisfacción por hacer feliz a la gente, de conseguir sobrevivir pese a las dificultades, de ser libres, en definitiva, conseguir vivir cada día disfrutando de los retos que nos planteamos nosotros libremente. Por eso el camino que yo propongo es el de proponerse objetivos y premios asociados a largo, medio y corto plazo. No sólo económicos, sino lo que quieras que sea tu empresa y represente esta en tu vida, mira mi post «El fin de tu empresa es que se cumplan tus sueños».

Otro día os explicaré con mas detalle esta teoría delos objetivos/premios que propongo y os daré las de mi proyecto.

29/7-4/8/2013 ¡Victoria! Conseguí obtener una impresión de calidad, ya disponible en minene3d.es

Hola queridos lectores,

He de empezar este post con un emoticono 🙂 busto de bebé impreso en 3D

Básicamente en ese estado llevo, desde que conseguí salvar los últimos problemas del modelo para imprimirlo y el resultado conseguido me parece que tiene una calidad y un atractivo notable, sobre todo  comparado con los  que ofrecen en las webs donde hacen imprimen a partir de ecografías por todo el mundo:

En España: 3Dultrasoundprinted  y ecorelieve

Por el mundo: en Japón Fasotec y en Brasil feto3D

En cualquier caso, para ser objetivo, espero vuestros comentarios con vustraopinión, ah! y si conocéis alguna otra página en cualquier parte del mundo que haga cosas similares, os agradecería mucho que me lo dijerais.

ecomorphing: Al proceso completo desde la ecografía 3D al modelado apto para imprimir en una impresora 3D, le he bautizado como ecomorphing, creo que se ajusta muy bien al proceso que me permite conseguir esos modelos tan detallados y precisos a partir de las ecografías 3D.

Tampoco creáis que ha sido a la primera, he tenido muchos resultados fallidos tanto del modelado como de la impresión, pero con persistencia, imaginación y la convicción de encontrarlo, lo he conseguido. Y por supuesto, tampoco creáis que ha sido sin ayuda, he de agradecer la ayuda a la gente de Dlabs porque me echaron una mano y me dieron ideas muy interesantes, también me dieron ideas en el grupo de CloneWars, especialmente Juan Robles, promotor de ecorelieve, que muy amablemente compartió su experiencia conmigo.

Además, tenía el objetivo de hacer una landing separada del blog, y coger un dominio para ello, la web se llama minene3d.es, a ver si os gusta, ya me diréis. Ahora sustituiré la landing del blog por el enlace a la web. Esta web es muy sencilla, pero lo bueno es que de manera muy sencilla, ya puedo recibir encargos,. Esta es la filosofía con la que emprendo, decisiones rápidas para empezar cuanto antes y evolución constante para mejorar.

Bien, ahora tocan los objetivos para esta semana que viene y que son bastantes, aunque poco definidos:

  1. Seguir haciendo pruebas para mejorar la impresión y optimizar los procesos. También experimentaré con la acetona para conseguir acabados brillantes.
  2. Aceptar primeros encargos, y llevarlos a cabo. Para ello, además tengo que ver como pongo la presentación del producto y el packaging, y buscar una agencia de envíos para mandarlos
  3. Hablar con la clínica con la que empezaré las primeras pruebas por el otro canal de ventas que os comenté, en este caso en el centro médico Martinez Eguiluz (1)
  4. Web, la seguiré actualizando continuamente según sea necesario y adaptándola según avance.
  5. También he contactado con un buen amigo mío diseñador para que me diseñe el logo y me eche una mano con el aspecto de la web, aunque ahora no me preocupa mucho, también más adelante cuando tenga tiempo me hará unos vídeos muy chulos. Se llama Carlos Galindo y su canal de youtube es videoatreyu, os animo a que echéis un vistazo a sus creaciones en video.
  6. Además quiero contactar con alguien de marketing, que creo que esto hay que tenerlo claro desde el principio

(1) Quiero expresarle todo mi agradecimiento al Dr. Miguel Angel Martinez Eguiluz, médico que hizo todas las ecografías de mis hijos, y que se prestó a colaborar conmigo de manera desinteresada y me cedió la información volumétrica 4D de mi hija Mar, con las que estoy haciendo todas las pruebas. Esta información es la que me permite tenerla en 3D desde todos los ángulos para optimizar el ecomorphing.

Consejos muy valiosos para emprendedores con pocos recursos (Rework 2ª parte)

contraportada libro Rework

Contraportada

Hace unos días, os empecé a hablar de Rework, libro que considero la biblia del emprendedor con pocos recursos (aunque deberían tomar nota todos). Y que si os fijáis en mi diario, me influye mucho en lo que pongo en práctica día a día.

Hoy os voy a seguir resumiendo los consejos que dan en este libro, que de verdad, no tiene desperdicio:

  1. Planificar es suponer: Planificar, sobre todo a largo plazo, es una fantasía. Hay tantas variables que no manejas que es más fácil, rápido y lucrativo intentar acertar una quiniela. Date cuenta que cuando sabes la información de algo es cuando sucede, no antes de que suceda, por eso los planes los haces cuando menos información tienes. Además, te da una falsa sensación de control muy contraproducente y lo que es peor te hacen preocuparte si no se cumplen y te impiden cambiar cuando convendría por no desviarte del plan. Cambia la palabra plan por Suposiciones y tendrás una idea mejor de lo que son, así que deja de preocuparte por planificar y porque estos planes se cumplan. De hecho, la realidad se suele imponer y rara vez se consultan estos planes una vez hechos, sobre todo si son grandes. Planifica a corto plazo, 1 o 2 semanas, céntrate en lo más importante y toma las decisiones justo antes de llevarlas a cabo, no mucho antes.  Preocúpate por recopilar toda la información mientras lo llevas a cabo y adáptate a la realidad que observas
  2. ¿Por qué crecer? Parece que la medida del éxito de una empresa es lo grande que es. Pero lo cierto es que es una medida bastante mala, de hecho la mayoría de grandes empresas actualmente no dan apenas beneficios mientras que hay multitud de pequeñas empresas que dan enormes beneficios. ¿Porqué expandirse es siempre el objetivo? El objetivo es encontrar el tamaño justo en cada momento, quizás 5, quizás 40, quizás 1. No supongas cuanto tienes que crecer y no hagas crecimientos muy rápidos que llevan a la muerte a muchas empresas prematuramente. De hecho, mantenerse pequeño es un objetivo en sí mismo. Las grandes empresas sueñan con tener la rapidez de decisión y de adaptación al mercado que tienen las pequeñas. Además decrecer es muy difícil y doloroso, al tener que despedir gente. Ojo, no sólo hay que controlar el crecimiento rápido de empleados, también todo tipo de gastos, que te pueden dar lugar a muchos quebraderos de cabeza, complicando el negocio. Busca un negocio sostenible y que de beneficios y siéntete muy orgulloso si lo consigues independientemente de su tamaño.
  3. La adicción al trabajo no es buena: Parece que cuanto más trabajas, mas medallas de honor mereces, y si estás emprendiendo esto parece casi una obligación. Pero no solo es innecesario, sino que es estúpido. Trabajar más no significa hacer más o hacerlo mejor. Pero además, esta adicción genera muchos problemas: No es sostenible a largo plazo, tarde o temprano terminas «quemado» perjudicando tu trabajo y el de todo el equipo; Se pierde gran parte de la inspiración, la mayoría de problemas se intentan resolver metiendo horas en vez de pensando una solución alternativa mejor que se te ocurre cuando estás fresco. Crean problemas al resto al parecer que el que trabaja un número razonable de horas está menos comprometido, por muy productivos que sean estos.  El adicto prioriza peor las tareas, cree  que puede con todo y al final puede dejarse lo prioritario sin hacer y además parece que tiene excusa porque «no ha parado». El adicto trabaja cansado y su mente es menos aguda; tiende a estar más alterado, se creen perfeccionistas pero es la excusa para malgastar tiempo arreglando cosas secundarias en vez de pasar a la siguiente tarea. El adicto al final no resuelve más y mucho menos mejor. El héroe es el que tiene más tiempo para si mismo, por haber sido más productivo en sus horas de trabajo.
  4. Los «emprendedores» no son un cuerpo de élite: Cuando uno se considera emprendedor, parece como si perteneciera a un club selecto. No necesitas un MBA, un traje elegante, un maletín o una tolerancia al riesgo superior a los demás. Necesitas una idea, un poco de confianza y un poco de empuje para ponerla en práctica. Parece que tiene derechos que el resto del mercado no tiene, para fracasar , o para perder el dinero de inversores, un emprendedor es simplemente una persona que trata de iniciar un nuevo negocio.

Seguiré otro día con más consejos de este maravilloso libro. ¿Se me nota que soy fan? 🙂

Por cierto si quereis seguir a los autores en twitter: sus nicks son Jason Fried : @jasonfried y David Heinemeier Hansson @jambo12345 (que acabo de ver que me sigue, jeje)

22-28/7/2013 – Avance y Objetivo semanal

impresion_fallida

Impresión fallida

Bueno, esta semana ha sido más complicada, al principio parecía que todo iba a ser muy sencillo, pero los modelos 3D que había obtenido de las ecografías no son válidos para imprimir. Lo curioso es que creía que sí porque los programas de impresión resuelven todos los problemas, pero claro, lo hacen cargándose la geometría y el resultado es malísimo. Por lo que hay que arreglar los modelos para que sean conformes para las impresoras 3D, básicamente que estén perfectamente cerrados. Para ello, voy a tener que pensar alguna solución semiautomática porque el resolverlo a mano sería demasiado costoso. Estoy explorando soluciones de software para arreglarlo, pero aún no lo he conseguido. Así que para la semana que viene, mantengo el objetivo de conseguir imprimir los modelos obtenidos, aunque no tengo claro que lo consiga porque la tarea no es sencilla. Y cuando una tarea no es sencilla, conviene buscar ayuda. Mi idea es por un lado revisar software de apoyo, como Meshlab, netFabb o Sculptris y por otro, hablar con gente entendida para que me den consejos, entre ellos la gente de Arduteka, cooking hacks o del mismo DLabs donde estoy llevando a cabo mi proyecto. también mandaré la consulta a la lista de Impresoras 3D de CloneWars, la lista más activa de España en materia de impresión 3D.

El otro objetivo que tenía era hacer la «landing page», que es la página titulada «¿Cómo puedo conseguir mi escultura de ecografía 3D?«, allí la gente que esté interesada en el tema, puede dejar el e-mail para que le llegue información de ofertas y disponibilidad, os animo a hacerlo  a decírselo a alguien que le pueda interesar. Esta página está bien, pero está claro que el blog no es su sitio, y tendré que tenerlo en una página aparte. Así que el segundo objetivo para esta semana será reservar un dominio y separar la landing del blog para que esté en un dominio aparte. Este dominio será el de la empresa, así que tendré que pensarlo bien. Podéis darme sugerencias, aunque he de reconocer que ya tengo algunas ideas pensadas.

Lo suficientemente bueno es mejor que «lo mejor»

good enough
Haz un equipo con gente suficientemente buena
Continuamente oirás, júntate con los mejores, elige los mejores, contrata los mejores. Pero eso es como si te dijeran casate con la mejor, la mas guapa, la mas inteligente, la mas alegre… si, claro, pero ¿ella me elegirá a mi? Lo cierto es que los mejores son muy pocos, y muy difícilmente los convencerás para trabajar contigo, sobre todo si no eres uno de ellos, que es lo más probable. Los mejores son muy difíciles de encontrar pero si lo consigues, comprobarás que no están disponibles. Pero los suficientemente buenos son muchos y si tu también lo eres no tendrán inconveniente en trabajar contigo. Puede parecer una cuestión de semántica, pero no lo es, uno puede sentirse perdedor por no tener a los mejores, siendo que un equipo lo suficientemente bueno es sencillamente lo mejor. Porque la gente suficientemente buena son mucho más asequibles que los mejores. Porque son más accesible, más humildes, más fáciles de relacionarse. Porque admiten errores y críticas, creen que todavía tienen mucho que aprender, y porque si al final no funciona, no te sentirás un completo inútil como te sentirías teniendo a los mejores.

El criterio de lo suficientemente bueno se puede aplicar a casi todo. Haz productos y servicios suficientemente buenos, mejorables, pero que resuelven correctamente el problema para el que fueron pensados, y se consiga en un tiempo y coste razonable.

ejecutivo happy

Hay muchos libros que hablan desde hace mucho tiempo de la perfección como el objetivo a seguir: calidad total, defectos 0, etc… cómo informático que soy, se que la búsqueda del software perfecto es utópico y desde luego no es nunca rentable. Por eso, enseguida me enamoré de las ideas de Edward Yourdon, y su “good enough software” que ya desde 1995 trasladó a muchos libros. A Yourdon, pese a ser uno de los padres de la informática, apenas le hicieran caso entonces. Hoy en día sin embargo, nadie duda que las metodologías que surgieron de ahí, como la Programación extrema o Métodologías ágiles, son las que permiten hacer el software más competitivo. Y lo que es más sorprendente, estas metodologías que nacieron en la industria del software, poco a poco se están aplicando con enorme éxito a todo tipo de industrias.

Y no sólo lo pienses para socios, trabajadores, productos o servicios, busca stakeholders suficientemente buenos: partners, proveedores, socios industriales, incluso en algunos casos clientes. Tendrás muchos más donde elegir y por lo tanto será mucho mas sencillo.

La conclusión evidente es que lo suficientemente bueno es mucho mejor que «lo mejor», y además es realista.

Una última nota pero muy importante, lo suficientemente bueno no es mediocre. Busca personas con inteligencia emocional, con habilidades y competencias que les permitan sumar en vez de restar. Esto no siempre sucede cuando se trata con un “crack”, pero tampoco cuando se trata con gente mediocre.

Y una curiosidad:  ¿Sabías que Atelofobia significa miedo a tener imperfecciones?. ¡Huye de la atelofobia!